• TeleAntillas
  • Teleantillas En Vivo
  • Coral – En Vivo
  • InformativosTA
Home»Nacionales»UNICEF pide proteger a los niños en el mundo digital
Nacionales

UNICEF pide proteger a los niños en el mundo digital

JuanaBy Juanadiciembre 11, 2017Updated:diciembre 11, 2017No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
On 23 March 2016, 16-year-old Charmela accesses the Internet on her mobile phone, in her home on the island of Nosy Be, off the northwest coast of Madagascar. The family’s poor financial situation caused her to drop out of school. Too young to work, Charmela spends a lot of time on the Internet and is now being solicited online through messages from men, including pornographic material, through a social media website. A man from Egypt has befriended her and they often communicate through the site, though the two have never met. Charmela enjoys having many virtual friends and frequently adds strangers to the list of people with whom she maintains contact. Her vulnerability puts her at high risk of sexual exploitation. The Internet is used by adults who seek children to sexually exploit them. Madagascar is one of the poorest countries in the world with 91 per cent of the country’s 21 million people living on less than US $2 per day. Almost 50 per cent of the population is under the age of 18, and 40 per cent are under age 15. While measures have been taken to protect children since Madagascar signed the Convention on the Rights of the Child in 1991, political instability, extreme poverty and socio-economic crises continue to be cause for concern. After a prolonged period of isolation following the 2009 coup d’état, Madagascar has begun a period of gradual return to stability since the formation of a new government in April 2014. Despite a return to international legitimacy, the country exhibits signs of fragility, including weak infrastructures and severely compromised social services. Sexual exploitation of children is widespread, including in travel and tourism in some areas of the country. In 2012, 14 per cent of girls aged 15-19 were victims of sexual violence and 15 per cent were victims of physical violence. Social media platforms, where children and adolescents face online solicitation and grooming for sexual exploitation, are easily accessible through inexpensive data plans. Other practices include non-enrolment in school, early child marriage, a demand for child domestic workers, and the fundamental lack of awareness of the rights of the child. For child victims of violence, abuse and exploitation, the main underlying causes to violence, abuse and exploitation of children are poverty, social acceptance of sexual abuse and exploitation along with a culture of silence, and widespread impunity for trafficking networks. The Malagasy government, together with UNICEF and partners , has established a national framework for an integrated child protection system with the institutional capacity to provide services at the national, community and district levels. More than 700 child protection networks have been established, and specially trained police officers and child protection specialists are available to assist child victims and their families. In 2014, some 4,490 cases of child abuse were reported to the police and more than 10,000 children benefitted from at least one child protection intervention. UNICEF’s establishment of VONJY, a one-stop help centre and multi-disciplinary approach for all front-line services: health, social welfare and the judicial system, ensures that child victims of violence have access to comprehensive services. Using the latest Information Communications Technology (ICT), UNICEF developed a call centre system to support the National Child Help Line (CHL) to provide children and their families with online information and counselling services. The computerised helpline is monitored by trained police and social workers, and facilitates data collection and management of reported cases. Protocols were developed through a strategic partnership with UNICEF, the United Nations Development Programme (UNDP), and the United Nations Population Fund (UNFPA) that stipulate the roles and responsibilities for each organisation involved in providing care and services to victims of violence. Through sustained capacity-building efforts between the Police, who are deployed in in urban areas, and the Gendarmerie, who are deployed in rural areas, the Child Protection programme has improved their reporting mechanisms and facilitated improved care and support to child victims of violence, abuse and sexual exploitation. In addition, UNICEF, together with its partners and the tourism and telecommunications industries, have created a multi-sectoral approach to promote public awareness and provide continued community outreach to support behavioural changes in affected communities. This photographic documentation was produced with the support of the WeProtect Global Allliance.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

NUEVA YORK, 11 de diciembre de 2017– A pesar de que los niños están muy presentes en internet –1 de cada 3 usuarios en todo el mundo es un niño– son muy escasas las medidas que se toman para protegerlos de los peligros del mundo digital y para aumentar su acceso a un contenido seguro en línea, dijo UNICEF en su informe anual más importante, publicado hoy.

El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digitalanaliza por primera vez de manera integral las diferentes formas en que la tecnología digital está afectando las vidas y las posibilidades vitales de los niños, y describe los peligros y las oportunidades. Sostiene que los gobiernos y el sector privado no se han adaptado al ritmo del cambio, y esto expone a los niños a nuevos riesgos y peligros, al tiempo que deja atrás a millones de los niños más desfavorecidos.

“Para bien o para mal, la tecnología digital es un hecho irreversible en nuestras vidas”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “En un mundo digital, nuestro doble desafío es saber cómo mitigar los daños y maximizar los beneficios de internet para cada niño”.

El informe explora las ventajas que la tecnología digital puede ofrecer a los niños más desfavorecidos, incluidos aquellos que crecen en la pobreza o que se ven afectados por situaciones de emergencia humanitaria. Estos beneficios incluyen aumentar su acceso a la información, desarrollar aptitudesútiles en un lugar de trabajo cada vez más digital, y ofrecerles una plataforma para conectarse y comunicar sus puntos de vista.

Pero el informe muestra también que millones de niños no están aprovechando la conectividad. Alrededor de un tercio de los jóvenes del mundo, 346 millones, no están conectados, lo que agrava las inequidades y reduce la capacidad de los niños para participar en una economía cada vez más digital.

El informe también señala cómo internet aumenta la vulnerabilidad de los niños a los riesgos y los peligros, entre ellos el uso indebido de su información privada, el acceso a contenidos perjudiciales y el acoso cibernético. La presencia ubicua de dispositivos móviles, según el informe, ha hecho que el acceso en línea para muchos niños esté menos supervisado y sea potencialmente más peligroso.

Y las redes digitales como la Web Oscura y las criptomonedas están facilitando las peores formas de explotación y abuso, entre ellas la trata y la difusión en línea de pornografía infantil “hecha a la medida del usuario”.

El informe presenta datos actuales y análisis sobre la utilización de internet por parte de los niños y las consecuencias de la tecnología digital sobresu bienestar, y explora debates cada vez más amplios sobre la “adicción” digital y el posible efecto del tiempo de pantalla en el desarrollo cerebral.

Otros datos adicionales del informe:

  • Los jóvenes son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% utilizan internet en comparación con el 48% de la población total.
  • Los niños y jóvenes africanos son los menos conectados, con alrededor de 3 de cada 5 jóvenes desconectados, en comparación con solo 1 de cada 25 en Europa.
  • Aproximadamente el 56% de todos los sitios web están en inglés y muchos niños no pueden encontrar un contenido que entiendan o que sea culturalmente relevante.
  • Más de 9 de cada 10 sitios de abuso sexual infantil identificados a nivel mundial están alojadas en cinco países: Canadá, los Estados Unidos,Francia, los Países Bajosy Rusia.

Solo la acción colectiva –por parte de los gobiernos, el sector privado, las organizaciones infantiles, la docencia, las familias y los propios niños– puede ayudar aasegurar la igualdad de oportunidades en el espacio digital y a hacer que sea más seguro y más accesible para los niños, dice el informe.

Las recomendaciones prácticas para contribuir a la elaboración de políticas más eficaces y unas prácticas comerciales más responsables en beneficio de los niños incluyen:

  • Proporcionar a todos los niños acceso asequible a recursos en línea de alta calidad.
  • Proteger a los niños de los daños en línea, incluido el abuso, la explotación, la trata, el acoso cibernético y la exposición a materiales inadecuados.
  • Proteger la privacidad y la identidad de los niños en línea.
  • Impartir alfabetización digital para mantener a los niños informados, comprometidos y seguros en línea.
  • Aprovechar el poder del sector privado para promover normas y prácticas éticas que protejan y beneficien a los niños en línea.
  • Poner a los niños en el centro de la política digital.

“Internet fue diseñado para adultos, pero los niños y los jóvenes lo utilizan cada vez más, y la tecnología digital afecta cada vez más sus vidas y su futuro. Por ello, las políticas, las prácticas y los productos digitales deberían reflejar mejor las necesidades, las perspectivas y las opiniones de los niños”, dijo Lake.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite www.unicef.org/es.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Juana

Related Posts

SCJ fija criterio sobre el delito de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas

diciembre 7, 2023

Abinader anuncia la entrega del Bono Navideño

diciembre 7, 2023

JCE aprueba “Reglamento para Implementación del Voto en Recintos Penitenciarios”

diciembre 7, 2023

Leave A Reply Cancel Reply

SCJ fija criterio sobre el delito de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas

diciembre 7, 2023

Haití reafirma voluntad de reanudar diálogo con RD por la crisis hídrica

diciembre 7, 2023

TSE ordena a la Fuerza del Pueblo entregar resultados finales de encuestas de regidores en Pedro Brand

diciembre 7, 2023

Abinader anuncia la entrega del Bono Navideño

diciembre 7, 2023
Entradas recientes
  • SCJ fija criterio sobre el delito de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
  • Haití reafirma voluntad de reanudar diálogo con RD por la crisis hídrica
  • TSE ordena a la Fuerza del Pueblo entregar resultados finales de encuestas de regidores en Pedro Brand
  • Abinader anuncia la entrega del Bono Navideño
  • JCE aprueba “Reglamento para Implementación del Voto en Recintos Penitenciarios”
Corripio2-1.png

Av. 27 de Febrero #52 El Vergel, Sto.Dgo.
☎️809-567-7751

Suscribete a nuestros Bolelines

La-nota-1.png
Corripio2.png

© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Digital TS

Go to mobile version