¿Cómo surge un movimiento como Participación Ciudadana interesado en la observación electoral?
SANTO DOMINGO.- Según relata Francisco Pancho Álvarez, analista político de Participación Ciudadana, en el programa»El Día«, este organismo surge por la crisis del fraude del 1994, y las elecciones de doble vuelta del 1996.
Debido a lo sucedido en 1994 se dio la necesidad de acompañar los procesos electorales con una observación no solo internacional, sino vocal independiente de todos los partidos políticos.
En el año 1996, el Centro de Operaciones de Participación Ciudadana estaba en un lugar secreto, que nadie conocía, con excepción del personal interno que trabajaba ahí; en este año había riesgo de fraude electoral, y los voluntarios llegaban a la sede y se trasladaban en vehículo al centro de operaciones.
“Hoy día tenemos el Centro Operaciones en la sede de Participación Ciudadana”, porque ya no existen esos temores de fraude que puedan preocuparnos como en aquel tiempo.
Al principio el principal problema eran los padrones electorales, el que excluyeran votantes del padrón y no se les permitiera votar, dio lugar al fraude del 1994.
En el año 2000 se le realizó una auditoria al padrón electoral, revelándose inconsistencia en el padrón, por lo que se procedió a divulgar esta información a la opinión pública, gracias a esto se emitió un padrón fotográfico que se ha venido fortaleciendo en cada proceso electoral, convirtiéndose en “la columna vertebral de los procesos electorales en el país”.